Nos encontramos inmersos en el plan de vacunación contra el coronavirus. Seguramente, el más ambicioso de la historia. Alcanza a todos los países y a todos los continentes. Por eso, nos gustaría aprovechar estas líneas para plantearos algunas preguntas y respuestas sobre la vacuna contra el COVID-19 más habituales.

En un post anterior, ya os explicamos algunos detalles y os dimos algunos consejos para cuidar tu salud mental tras el coronavirus, la manera más adecuada de afrontar todos los cambios y todas las restricciones que hemos vivido en los últimos 14 meses. En esta ocasión, vamos a centrarnos en una de las armas que tenemos para empezar a recuperar nuestra normalidad.

Son muchas las preguntas que tenemos. Es normal. También las respuestas sobre la vacuna contra el COVID-19 que conocemos a ciencia cierta hoy en día. Por ejemplo, ¿qué tipos de vacunas más a tener en nuestro país? Todo dependerá de la coordinación que realice la Comisión Europea, encargada de la adquisición de viales para los países de la UE.

La Comisión Europea está negociando hasta 7 vacunas diferentes en fases de desarrollo, lo que no implica que todas sean autorizadas posteriormente. A España le corresponde un 10% del total. Así, por ejemplo, en nuestro país tendremos la vacuna de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Janssen, CureVac y Sanofi Pasteur. Estas dos últimas se encuentran en revisión y su fecha y cantidad están por concretar.

Respuestas sobre la vacuna contra el COVID-19 y sus contraindicaciones

No son para nada habituales, pero si tuviera lugar una reacción adversa tras el suministro de una dosis, nos hemos de poner en contacto con nuestro centro de salud u hospital para buscar atención sanitaria, dependiendo de la reacción. Se ha de avisar también al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Este ente será el encargado de registrarlo, analizarlo y establecer si tienen vínculo con la vacunación.

¿Y qué hay sobre las contraindicaciones? Varias preguntas y respuestas sobre la vacuna contra el COVID-19 en esta ocasión. Estas dosis están contraindicadas únicamente en personas con historial de reacciones alérgicas graves a componentes de la vacuna.

En último lugar, otra de las grandes cuestiones sobre este procedimiento tiene que ver con la fecha de vacunación. Como sabrás, existe un calendario progresivo que se estableció desde un primer momento y en el que se ha prioridad a la población en función del riesgo de enfermedad grave y de exposición.

Ahora mismo, nos encontramos en la fase 2 tras haber superado la fase 0 y la fase 1. En este punto, la vacuna se destina a otros grupos prioritarios, como mayores de 80, personas entre 70 y 79 con condiciones altas de riesgo, personas entre 60 y 69, personal sanitario y sociosanitario que no hubieran sido vacunados en la fase 1, trabajadores con una función social esencial y también personas entre 51 y 59.